Razan Al Mubarak: “La doble crisis de la pérdida de biodiversidad y el cambio climático pueden ser abordadas conjuntamente”

En un artículo sobre la agenda del Foro Económico Mundial, Razan Al Mubarak se pronuncia a favor de que las políticas puedan tratar la doble crisis de la pérdida de biodiversidad y el cambio climático.

 En el artículo ella escribe:

"Mientras los Emiratos Árabes Unidos, el cual estoy orgullosa de llamar hogar, es conocido por sus extensos desiertos, también alberga grandes extensiones de manglares, plantas marinas y marismas de sal. A lo largo de nuestros 1.300 kilómetros de litoral marino, 300 kilómetros están designados como marismas, y creciendo juntos se encuentran las 3.000 hectáreas de manglares. No lejos del litoral en la región occidental de los EAU, tendrá la posibilidad de encontrar más de 5.500 kilómetros cuadrados de praderas marinas.

La agencia de medioambiente de Abu Dabi ha establecido como espacios protegidos una parte importante de estos cruciales ecosistemas marinos. De hecho, Abu Dabi, el mayor de los siete emiratos que constituyen los Emiratos Árabes Unidos (EAU), engloba casi el 90% del territorio total, ha fijado un objetivo a corto plazo de proteger el 20% de su espacio marino. Protegiendo estos ecosistemas cruciales se consigue tanto proteger las especies que dependen de estos espacios como de contribuir a reducir los daños del cambio climático."

Pinchar aquí para leer el artículo completo de Razan en la agenda del Foro Económico Mundial.

Razan en el Foro Económico Mundial: El papel esencial de las mujeres en la conservación de la biodiversidad

En un artículo de opinión publicado hoy en Agenda del Foro Económico Mundial, Razan Al Mubarak comenta por qué es necesario que las mujeres estén involucradas y representadas en igualdad en la conservación de la biodiversidad — tanto a nivel local como a nivel de liderazgo en los gobiernos y las ONG.

La Sra. Al Mubarak escribe:

“Las mujeres en muchas partes del mundo, especialmente mujeres procedentes de comunidades indígenas, están entre las primeras en sentir los devastadores efectos de la pandemia de la extinción. De hecho, ellas forman los equipos de respuesta temprana, comitivas de seguridad, e investigación científica que buscan cómo atacar las crisis que arrasan con sus comunidades.”

Cabe destacar que el Foro Económico Mundial predice que la igualdad de género está todavía a casi un siglo de lograrse con el ritmo de cambio actual. La Sra. Al Mubarak pide a los líderes acelerar el avance urgentemente.

“A medida que ponemos en marcha la Convención sobre Diversidad Biológica de las Naciones Unidas en la próxima década, debemos dar prioridad al refuerzo sobre la captación y la participación de las mujeres y las niñas. Esto significa hacer un gran esfuerzo para ampliar sus filas hacia todos los frentes, especialmente en regiones y culturas que todavía se enfrentan a una clara desigualdad. Los Emiratos Árabes Unidos, de donde procedo, ha priorizado con éxito la igualdad de género en múltiples áreas. En el país, más de la mitad de los estudiantes universitarios en ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas son mujeres; cuatro de nuestras principales agencias y organizaciones medioambientales están lideradas por mujeres; las mujeres constituyen la mitad de los miembros en el Consejo Nacional Federal, la asamblea legislativa del país; y un tercio del gobierno. Y de acuerdo con el Foro Económico Mundial, los EAU están en segundo lugar en igualdad salarial a nivel mundial.”

Lea el artículo completo en el Foro Económico Mundial.