Razan Al Mubarak y Bogolo Joy Kenewendo dialogan sobre estrategias financieras transformadoras para Project Syndicate

Razan Al Mubarak, Campeona de Alto Nivel de Cambio Climático de la ONU para COP28, comparte co-autoría de un artículo de opinión reciente para Project Syndicate, escrito junto a Bogolo Joy Kenewendo. El artículo destaca la urgente necesidad de estrategias financieras transformadoras para invertir en soluciones basadas en la naturaleza y prevenir el colapso catastrófico de los ecosistemas.

Utilizando el municipio de eThekwini en KwaZulu-Natal, Sudáfrica, como caso de estudio, el artículo enfatiza los beneficios de proyectos positivos para la naturaleza, como la restauración de ríos y la gestión de especies invasoras, que no solo mejoraron la salud ambiental sino que también crearon más de 1,000 puestos de trabajo. Aun así, las inversiones basadas en la naturaleza todavía reciben solo una fracción del financiamiento asignado a soluciones climáticas tradicionales, a pesar de su potencial para impulsar cambios impactantes:

“Las inversiones basadas en la naturaleza, incluida la agricultura sostenible, ya están demostrando ser rentables y escalables, y tienen el potencial de crear 395 millones de empleos para 2030. Sin embargo, a nivel mundial, las soluciones basadas en la naturaleza reciben solo el 15% de la inversión que las soluciones climáticas tradicionales, como la energía limpia y el transporte con bajas emisiones de carbono”.

Para cambiar esta dinámica, tanto el sector público como el privado deben priorizar la integración de la naturaleza en la toma de decisiones, fomentando políticas que reduzcan los riesgos de inversión y garanticen un acceso equitativo al financiamiento climático. Esto es particularmente crítico para las comunidades indígenas y los pequeños agricultores, quienes desempeñan un papel vital en los esfuerzos de conservación, pero a menudo carecen de acceso a los recursos financieros necesarios para implementar soluciones.

La Sra. Al Mubarak y la Sra. Kenewendo sostienen que el actual clima político y financiero brinda una oportunidad única para desarrollar una agenda de inversión transformadora. Los líderes mundiales deben actuar ahora para aprovechar el impulso de las soluciones basadas en la naturaleza, reconociendo que una economía próspera es inseparable de un entorno natural próspero.

Lea el artículo de opinión completo en Project Syndicate.

Razan Al Mubarak y Joseph Nganga resaltan el impacto global de la cocina limpia

En su reciente artículo publicado en Project Syndicate, Razan Al Mubarak, Presidenta de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y Joseph Nganga, Director Ejecutivo interino de la Alianza Energética Global para las Personas y el Planeta, analizan el poder transformador de las tecnologías de cocina limpias. Una vez concluida la Cumbre Africana de Cocina Limpia de la AIE, llevada a cabo en París en mayo de 2024, sus ideas fueron particularmente pertinentes.

La narrativa se centra en Florence Auma Ode de Kenia, quien mejoró significativamente la salud y la situación económica de su familia al adoptar una estufa de bioetanol. Este cambio subraya los beneficios más amplios de las soluciones de cocina limpia, que son cruciales, pero a menudo subestimadas, en los debates sobre el clima global.

El artículo enfatiza que, si bien cocinar de forma limpia puede reducir drásticamente las emisiones globales de carbono y ayudar a combatir la deforestación, 2,400 millones de personas todavía dependen de métodos de cocina tradicionales que son dañinos en múltiples y diferentes niveles. Esta situación exige una respuesta global sólida que incluya financiación innovadora y cambios sociales, especialmente para empoderar a las mujeres y las niñas que resienten la peor parte de estos desafíos.

La Sra. Al Mubarak y el Sr. Joseph Nganga también destacan iniciativas exitosas como la Coalición de Comidas Escolares en Kenia, que mejora el acceso a cocinas limpias y simultáneamente apoya las economías locales y reduce las emisiones. Instan a los líderes mundiales a comprometer recursos significativos y proponen una inversión anual de 8 mil millones de dólares para lograr el acceso universal a cocinas limpias para 2030.

Este llamado a la acción tiene como objetivo priorizar la cocina limpia en las estrategias internacionales de financiamiento climático, subrayando su papel esencial en un enfoque integral para la mitigación del cambio climático.